Captura de pantalla 2017-06-17 a las 17.32.48.pngA nivel global, el acceso a los medicamentos es discriminatorio según la ubicación geográfica o la situación económica, lo que amplía las desigualdades en salud de las poblaciones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos un tercio de la población mundial no tiene acceso regular a medicamentos esenciales y, especialmente en África, uno de cada diez medicamentos que se encuentran a disposición de los pacientes están caducados o adulterados. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en una resolución adoptada el 1 de julio 2016, ha reconocido que el acceso no discriminatorio a los medicamentos es «uno de los elementos fundamentales para lograr progresivamente la plena realización del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y salud mental».

En la siguiente revisión publicada en los Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, la catedrática Mº De Carmen Avendaño reflexiona sobre los factores que condicionan el acceso a los medicamentos esenciales:

  • la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos
  • El sistema de patentes y el derecho a la salud
  • Gasto sanitario
  • La políticas farmacéuticas. Los acuerdos de riesgos compartidos y los acuerdos de techo de gasto.
  • El precio de los medicamentos

Concluyendo con la afirmación:  “el desarrollo de nuevos medicamentos es una buena noticia para las multinacionales farmacéuticas pero pone en riesgo la sostenibilidad económica de los sistemas sanitarios y aumenta las desigualdades en salud, dado que el acceso a estos novedosos tratamientos está limitado a la población con mayor poder adquisitivo”.

Podéis leer la revisión completa en el siguiente enlace:  El acceso a los medicamentos