Esta científica es la única latinoamericana merecedora del premio Talentos internacionales en ascenso, que concede la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Ferreira alertó también sobre la necesidad que instituciones públicas colaboren con los investigadores para poder avanzar en el desarrollo de medicamentos.

El Chagas, por ejemplo, fue descrito hace más de 100 años y hasta hoy la industria farmacéutica no invierte mucho en la cura de esta enfermedad porque afecta a los países más pobres, sostuvo en declaraciones a la Agencia Brasil la profesora adjunta del departamento de Bioquímica e Inmunología de la Universidad Federal de Minas Gerais.

Con la obtención del lauro de la Unesco, Ferreira obtuvo una retribución de 15 mil euros para dar continuidad a una investigación enfilada a desarrollar medicamentos para el tratamiento del virus de Zika y del mal de Chagas.

En lo que respecta a esa última dolencia, según estimados del Ministerio brasileño de Salud la misma afecta entre uno y 2,4 por ciento de la población, lo cual representa de 1,9 y 4,6 millones de personas, con una tasa de mortalidad (entre 2014 y 2015) de 2,19 por cada 100 mil habitantes.

Mientras el zika, conocido en esta nación suramericana solo en 2015, registró un año después 214 mil casos y provocó el nacimiento de más de tres mil bebés con microcefalia.

Fuente: http//www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=162335&SEO=industria-farmaceutica-elude-paises-pobres-dice-cientifica-brasilena