La farmacéutica Novartis va a pagar algo más de 7.000 millones de euros para hacerse con un pequeño laboratorio estadounidense, denominado AveXis, con 210 empleados que aún no tiene ningún fármaco en el mercado y que el año pasado tuvo unas pérdidas de 75 millones de euros.
¿Está loca la multinacional suiza? ¿Dónde está el negocio de esta compra?
La operación responde a la estrategia arriesgada, eso sí, que se sigue en la industria farmacéutica: comprar los derechos de un fármaco cuyos resultados iniciales en investigación parecen muy prometedores.
Es lo que ha pasado con AveXis. La compañía tiene aún en la primera fase de ensayos una molécula que ha mostrado su potencial eficacia para tratar una enfermedad infantil muy discapacitante, la atrofia muscular espinal. Se trata de patología poco frecuente que en su forma más severa se inicia en los bebés recién nacidos y les hace tener muy poco tono muscular, músculos débiles, incapacidad de control de la cabeza, poco movimiento espontáneo, lo que les provoca graves problemas respiratorios y de alimentación.
Hasta ahora, sólo existe un fármaco en el mercado para esta enfermedad -Spinraza, de la compañía Biogen- que recientemente fue aprobado y financiado en España por el Sistema Nacional de Salud a un precio estimado de 400.000 euros por paciente y año. El medicamento de AveXis que ahora pasará a manos de Novartis está desarrollado con un prometedora línea de investigación, la terapia génica, consistente en la introducción de genes específicos en las células del paciente, que se está imponiendo en el tratamiento de enfermedades genéticas.
«Esta adquisición acelera nuestra estrategia de buscar una gran eficacia, terapias de primera clase y ampliar nuestro liderazgo en la neurociencia», aseguró el consejero delegado de Novartis, Vas Narasimhan, que ha realizado varias operaciones de calado desde su llegada al cargo hace apenas dos meses el rumbo de la farmacéutica suiza. Hay que recordar que Novartis vendió hace apenas 10 días los medicamentos que aún tenía en la división de Consumo -fármacos sin receta y parafarmacia- por 10.000 millones. El laboratorio suizo parece encaminado a centrarse en innovación y oncología como pilares de su negocio.
La compra de AveXis se trata de la segunda operación de gran tamaño en el área de terapia genética de Novartis este año después de que acordara pagar 105 millones de dólares por adelantado y hasta 65 millones adicionales en pagos por hitos por los derechos de Luxturna, un tratamiento para la ceguera del laboratorio Spark. Además, Novartis dispone ya de otra terapia génica, Kymriah, para el tratamiento de linfomas agresivos, que ya está aprobada en EEUU y espera llegar a Europa.
PARA PENSAR…. ¿Se puede aceptar la espiral de precios de medicamentos de los últimos años? ¿se puede aceptar que se fijen precios elevados a los medicamentos, que sumándolos, puedan llevar a la bancarrota al sistema sanitario de un país? ¿Se puede permitir que los pacientes tengan que endeudarse ellos y sus familias para acceder a un tratamiento cuyo precio es irracional y que refleja simplemente lo máximo que el mercado puede pagar?