Hace unos días la multinacional farmacéutica Pzifer anunciaba que tiene previsto invertir 515 millones de euros en compañías de biotecnología y otras empresas emergentes en crecimiento a través de Pfizer Ventures, el vehículo de inversión de capital riesgo de la compañía.
Pfizer Ventures invertirá aproximadamente el 25 por ciento de su capital disponible (128 millones de euros) en compañías emergentes prometedoras de neurología. Las áreas iniciales de interés de Pfizer Ventures son la degeneración neuronal, la inflamación neuronal, los trastornos neuro-metabólicos y otros campos en los que la ciencia está avanzando rápidamente y podrían dar lugar a grandes nichos de mercado.
Seis de las inversiones de la cartera actual de Pfizer Ventures son en neurología de vanguardia, desarrolladas por empresas como: Aquinnah, Autifony, Cortexyme, MindImmune, MISSION y Neuronetics. Además, Pfizer desempeñó un papel fundamental en la creación, la financiación y el lanzamiento del Dementia Discovery Fund (DDF, Fondo para Descubrimientos en la Demencia) en 2015.
————–
La cronicidad y el gran impacto desde el punto de visto social , sanitario y económico de las enfermedades neurologicas son las dos características que hacen que las farmacéuticas hayan puestos sus objetivos de desarrollo en nuevos tratamiento neurológicos:
1.- Hay que tener en cuenta que las enfermedades neurológicas son, sin duda, uno de los grupos de enfermedades con mayores repercusiones sociales y suponen un grave problema sociosanitario, principalmente por su cronicidad. Las enfermedades crónicas son responsables de más de 300.000 muertes al año, aproximadamente un 90% del total de las defunciones y de que 3,7 millones de españoles tengan discapacidad. Pero a pesar de que existen ciertas enfermedades crónicas con prevalencias superiores a las neurológicas, no todas impactan por igual: las enfermedades neurológicas crónicas son las principales causas de mortalidad y discapacidad. En conjunto, 12 enfermedades neurológicas destacan entre las 30 enfermedades crónicas que causan mayor discapacidad.
2.- El impacto de las enfermedades neurológicas desde el punto de vista social, sanitario y económico, es enorme. Desde el punto de vista social, porque un gran número de enfermedades neurológicas producen una importante incapacidad de movimiento, memoria, lenguaje o de otras funciones mentales, impidiendo y dificultando la realización de las actividades cotidianas, lo que desemboca en discapacidad y dependencia, con lo que ello conlleva para los pacientes y sus familias. Desde el punto de vista sanitario, porque son enfermedades muy frecuentes, afectan al 16% de la población, tanto en personas jóvenes como en las de edad avanzada. Además, debido el aumento de la esperanza de vida en nuestro país se producirá un incremento de la frecuencia de estas enfermedades en las próximas décadas. Y desde el punto de vista económico porque hay que tener en cuenta que no sólo hay que valorar los gastos sanitarios directos, sino que hay que añadir otros gastos indirectos.