La pendiente resbaladiza es una de las teorías que  sugiere que una acción iniciará una cadena de eventos que culminarán en un evento posterior predecible, sin establecer o cuantificar las contingencias relevantes.

Un ejemplo claro lo tenemos con la eutanasia. Abrir la puerta de la eutanasia es dar paso a que cada vez más personas sean eliminadas en contra de sus deseos o que los enfermos mentales incómodos serán puestos fuera de circulación, o como se está planteando últimamente, que se utilice la eutanasia para la obtención de órganos para trasplantes.

Y es que la idea de la eutanasia para la donación de órganos (EDO) está poco a poco obteniendo apoyo en la bioética académica. En 2012 , los bioeticistas de Oxford Dominic Wilkinson y Julian Savulescu argumentaron que la escasez crónica de órganos proporcionaba una buena justificación utilitaria para permitir la EDO. Más recientemente, el bioeticista de Harvard Robert Truog y dos médicos de la Western University argumentaron en el New England Journal of Medicine que la legislación canadiense sobre la eutanasia debería enmendarse para permitir la EDO.

Ahora, un grupo de cirujanos de trasplantes ha escrito un artículo defendiendo la EDO en una de las revistas de trasplantes más importantes del mundo, The Journal of Heart and Lung Transplantation .

Los autores, varios médicos y éticos de universidades y hospitales de la región del Benelux, discuten la ética y la legalidad de la EDO. Se centran en particular en Bélgica y los Países Bajos, donde la eutanasia ha sido legal durante varios años.

Actualmente, la EDO no es explícitamente legal en ninguno de estos países, aunque los autores sugieren que puede haber posibles lagunas en la ley.

Si bien la EDO puede violar la regla del donante muerto, los autores argumentan que aún es compatible con el respeto por las personas:

«… creemos que un médico siempre debe informar a un paciente médicamente adecuado sobre la posibilidad de donación de órganos, incluso si esto pudiera interrumpir la relación de confianza, ya que muchos pacientes pueden optar por no preguntar por la donación porque asumen que no es posible en este contexto ”.

Los autores afirman que la eutanasia por donación de órganos no equivale a una instrumentalización de los pacientes:

“[Una] objeción ética a la donación en vida y la eutanasia es que las personas están instrumentalizadas para obtener órganos; Se podría presionar a las personas para que se sometan a la eutanasia para donar, mientras que el público puede creer que la eutanasia solo se concedió para hacer posible la donación de órganos. Por lo tanto, el tema de la donación de órganos solo se discutirá después de que se haya tomado una decisión positiva sobre la eutanasia «.

Los autores también sugieren que los beneficios de la EDO, en términos de vidas salvadas, pueden superar cualquier impacto negativo que el procedimiento pueda tener en la confianza pública.

El bioético Wesley Smith dijo que el artículo era una confirmación de sus preocupaciones sobre una «pendiente resbaladiza de la eutanasia». En una publicación advirtió contra la aceptación de la EDO:

«No se puede  aceptar que los médicos se lleven a un paciente vivo, que puede que ni siquiera esté físicamente enfermo, a un quirófano, lo anestesien y luego “lo aprovechen».

No es catastrofismo ni exageración, es lo que ya está sucediendo en los países en los que la eutanasia es legal desde hace más de quince años.

Se llama pendiente resbaladiza.