Fuente: Gina Maranto.  https://www.geneticsandsociety.org/biopolitical-times/covid-19-and-intimations-eugenics-under-guise-bioethics   (extracto)

La respuesta a la pandemia ya ha revelado algunas realidades inquietantes sobre la diferente valoración que hacemos de las vidas de los demás. Así tenemos como los políticos y otros gestores de la sanidad han dirigido los recursos médicos y beneficios sociales-económicos  hacia los jóvenes, los blancos y las personas acomodadas, y limitando los mismos recursos a los negros, a los indígenas o aquellos con discapacidades.

Un paso más es el dado por Panjandrum de la Universidad de Oxford y el filósofo Julian Savulescu que ha desarrollado la mayor parte de su carrera en cargos que con frecuencia superaban los límites de la práctica médica aceptable. Son algunos de los que nos ha dicho, que estamos moralmente obligados a diseñar genéticamente a nuestros bebés bajo un principio que ellos denominan «beneficencia procreadora». Sus esfuerzos a menudo parecen tener la aparente intención de dar cobertura ética a las industrias biotecnologicas.

No es de extrañar, entonces, encontrarlos abogando para que participemos en un «altruismo extremo» en la época del COVID-19. Así, en una publicación reciente en el blog Practical Ethics, Savulescu argumenta a favor de permitir (o tal vez alentar) actos de altruismo extremo en la época del coronavirus.

Los autores definen el altruismo extremo como «un acto tomado en beneficio de otro que implica hacer grandes sacrificios o riesgos personales que alteran o ponen en peligro la propia vida».  Citan el trabajo de caridad en el extranjero, la atención médica de primera línea o el servicio en tiempos de guerra como ejemplos.

Pero los autores toman su definición como axiomática y rápidamente pasan a la tarea en cuestión: racionalizar el altruismo extremo frente a la pandemia.

Identifican cinco posibles vías para tal elección:

Los pacientes que están gravemente enfermos con COVID-19 deben poder participar en ensayos de riesgo de tratamientos o medicamentos no probados.

Además, se les debería permitir participar en experimentos que podrían acelerar su muerte. «Por ejemplo», escriben los autores, «si alguien con insuficiencia respiratoria por COVID-19 no se está recuperando, es probable que sea  extubado y morirá, por lo tanto se podrían tomar biopsias pulmonares  para comprender mejor la enfermedad».

En tercer lugar, los pacientes enfermos podrían dar su consentimiento para que se les extirparan los órganos mientras todavía están vivos «en lugar de esperar hasta que tengan muerte cerebral», aparentemente para salvar más vidas. (Los autores han acuñado una frase útil para este acto: “eutanasia por donación de órganos”).

Cuarto, los soldados en áreas de servicio activo podrían acortar su servicio ofreciéndose como voluntarios para recibir vacunas de riesgo o participar en otras investigaciones sobre el coronavirus.

Los autores admiten que, se podría objetar que en todos estos casos el altruismo es mínimo o nulo. En los casos 1 y 4, puede ser de interés general para los participantes. Y en los casos 2 y 3, no hay ningún daño o riesgo real involucrado. Sin embargo, elegimos llamar a estos ejemplos de Altruismo Extremo porque todas estas prácticas involucran lo que ordinariamente se vería como riesgos o sacrificios extremos.

Luego continúan identificando un ejemplo que podría implicar un «sacrificio significativo de intereses», es decir, reclutar a residentes de hogares de ancianos, que podrían participar en experimentos de tratamiento o vacunas de riesgo, u optar por renunciar al tratamiento para que otros puedan usar equipos escasos como ventiladores.

Toda esta despreocupada oferta de vidas de pacientes es muy problemática. En los casos 1 y 4, los autores dicen que los participantes podrían beneficiarse, lo cual es un poco exagerado, dado que también podrían resultar heridos o muertos; en los casos 2 y 3, los pacientes están a las puertas de la muerte y no se beneficiarán en absoluto de que se les extraigan tejidos u órganos, mientras que renuncian a cualquier posibilidad, por mínima que sea, de recuperación.

Además, ¿qué pasa con el momento del consentimiento?  ¿Se administraría al ingresar en la UCI, cuando una persona ya se encuentra bajo coacción física y mental?   ¿En qué circunstancias es legítimo acercarse a pacientes que ya están enfermos o en situación extrema para tomar decisiones que pueden tener tantas posibilidades de causarles un daño mayor? ¿Especialmente durante las circunstancias actuales, cuando no puede haber miembros de la familia cerca que los ayuden a decidir o amortiguar la presión de los médicos?

Generalmente, se ofrecen procedimientos de riesgo cuando tienen más posibilidades de ayudar que de fracasar.  Sin embargo, los autores aparentemente tendrían personas en una situación desesperada que tomaran la decisión activa de someterse a procedimientos que pueden no tener ninguna posibilidad de mejorar su condición.

En cuanto a reunir a los residentes de hogares de ancianos para la lucha contra el COVID-19, el plan tiene más que un soplo de Vernichtung lebensunwerten Lebens , el programa nazi de destruir «vidas indignas de vivir».   Este esfuerzo de eutanasia generalizado precedió a los campos de exterminio y se dirigió a los alemanes institucionalizados, incluidas las personas mayores frágiles o con discapacidad física y las personas con discapacidades y enfermedades crónicas.

Curiosamente, los autores insinúan que perpetramos una especie de discriminación por edad si evitamos que los residentes de hogares de ancianos se ofrezcan como voluntarios para experimentos médicos de riesgo.

¿Quién, en realidad, tendrá la tarea de evaluar si una persona en un centro de atención comprende realmente lo que está aceptando cuando se ofrece voluntariamente por un exceso de atención a sus semejantes o por un deseo de avanzar en el conocimiento científico? ¿Alguien está sedado fuertemente con un ventilador capaz de evaluar si debe permitir que se extraigan sus órganos antes de su muerte? ¿Parece probable que los trabajadores sanitarios que han hecho un esfuerzo por salvar la vida de un paciente cambien voluntariamente de marcha en el último minuto para ofrecerles la oportunidad de servir como forraje experimental?

Savulescu y Wilkinson opinan que “… hay una emergencia nacional constante: todos envejecemos y morimos lentamente. Hay una guerra contra el envejecimiento y la muerte: la luchamos con la medicina. Y la gente debería poder sacrificar sus intereses o sus vidas en esta guerra”.

El uso de este lenguaje militarista oculta el hecho de que el envejecimiento y la muerte son inevitables que la medicina no puede abordar en última instancia.  Especialmente en tiempos de pandemia, debemos ser especialmente claros sobre hacer falsas promesas en ese sentido.  Ciertamente, no deberíamos estar desplegando tonterías retóricas basadas en tropos cansados ​​para justificar el uso de poblaciones vulnerables como víctimas de sacrificios.