¿En manos de quien está este gran negocio de la salud? ¿Cuál es su poder económico?
Lo primero que hay que dedir es que se encuentra en manos privadas. Las transnacionales más importantes del sector son Norteamericanas, Europeas y Japonesas.
Es un gran y lucrativo negocio. Obtiene un beneficio que en la actualidad se puede equiparar al negocio de las drogas o al tráfico de armas. El valor combinado de las “Cinco Grandes”multinacionales del sector es igual al del PIB de toda el África sub-sahariana
Asia y África juntas representan el 75% de la población mundial y sin embargo a ellas será destinado un 7- 8% del mercado de medicamentos. En cambio, EE.UU. y Europa, con un 22% de población acaparan el 61% de dicho mercado.
Evidentemente la razón de esta desproporción no está en que estos países cuenten con una mayor carga de enfermedades que el resto del mundo, ni cuantitativa ni cualitativamente. Más bien tenderíamos a pensar, con razón, todo lo contrario. Esto ya nos puede hacer pensar que la mirada no está puesta en la enfermedad sino en mantener la calidad de salud de los países enriquecidos.
Es el sector con mayor índice de beneficios del mercado internacional. Por cada dólar invertido en la fabricación de un fármaco se obtienen 890 en el mercado. Si analizamos la rentabilidad de las 500 empresas más importantes del mundo se obtiene un promedio de poco más de un 2% de beneficios sobre el total de ventas. Pero si seleccionamos, dentro de ellas, a las farmacéuticas la cifra de beneficios sube al 18,5% de promedio.
Evolución anual del volumen de ventas de la industria farmacéutica a nivel mundial desde 2001 hasta 2015 (en miles de millones de dólares)