El viento del desierto y la epidemia de meningitis de Nigeria

map_3-11-smallEl Harmattan es el viento cálido, seco y polvoriento del desierto que sopla del sur del Sáhara hacia el golfo de Guinea entre finales de noviembre y mitad de marzo. Se ha asociado con los brotes de meningitis que se producen con frecuencia en esa zona africana y por lo que se le ha puesto el nombre de “cinturón de meningitis” que cruza el continente de este a oeste, desde Senegal a Etiopía. Incluso se ha publicado hace varios años en una prestigiosa revista como estos vientos calientes, secos, polvorientos causan daño a las membranas mucosas del sistema respiratorio y se dan entonces las condiciones propicias para la transmisión de las bacterias a la sangre y por lo tanto para activar las epidemias de meningitis.

Pero ¿existen otros factores, además de los climáticos que puedan justificar el actual brote de epidemia de meningitis en Nigeria?

Desde el 18 de diciembre de 2016, en que se detectaba el primer caso de meningitis en Nigeria hasta principios de abril se han contabilizado un total de 4623 casos de personas con meningitis de las cuales 489 murieron (un 11%). Hay que tener en cuenta que las cifras oficiales no reflejan la totalidad de casos (efecto punta de iceberg).

El 97% de los casos se da en 6 estados del norte de Nigeria (Katsina, Kebbi, Niger, Sokoto, Yobe y Zamfara.

Map-of-Meningitis-Cases-Deaths-as-of-April-3-2017-Latest-Update

Este es el segundo brote de gran magnitud de meningitis por Neisseria meningitidis del serogrupo C que afecta a un país del cinturón africano de la meningitis (el primero se produjo en Niger en el 2015). Las pruebas de laboratorio han confirmado el predominio de N. meningitidis del serogrupo C en las zonas afectadas. Si bien el serogrupo C es la principal causa de meningitis en los países ricos, nunca ha preocupado excesivamente en África. En los últimos 40 años, el serogrupo C ha provocado en África solo casos esporádicos y unos pocos brotes epidémicos localizados, por lo general de origen mixto (serogrupo A y serogrupo C). Así fueron los brotes de Nigeria en 1975, el Níger en 1991 y Nigeria de nuevo en 2013-2014.

¿Por qué el brote actual es de meningitis C?

Frente a estos antecedentes históricos, el brote del Nigeria resulta preocupante. Puesto que se trata del segundo brote epidémico importante de meningitis provocada por el serogrupo C en África tras el de Nigeer de 2015 y las vacunas contra esta variante de la enfermedad son escasas.

Hay que tener en cuenta que según una serie de artículos publicados en la revista Clinical Infectious Diseases, el agente patógeno responsable de la meningitis A habría sido eliminado de la región conocida como cinturón de la meningitis debido a la inmunización desde el 2010 de gran parte de estas poblaciones con la vacuna del grupo A (MenAfriVac). Con la vacuna se eliminó el tipo A de meningitis pero dejó el campo abierto a la actividad de otros tipo de meningitis. «Estos microbios son inteligentes, mutan rápidamente y pueden intercambiar ADN con mucha facilidad», asegura los investigadores.

¿qué es la MenAfriVac?

La meningitis A es provocada por el patógeno Neisseria meningitidis, que ataca el revestimiento del cerebro y la médula espinal, por lo que provoca sordera, parálisis y epilepsias. Entre los años 1996 y 1997 infectó a más de 250.000 personas del África subsahariana, el 10 por ciento de las cuales fallecieron. En el año 2010 se puso en marcha la primera campaña de vacunación. Desde entonces, 220 millones de subsaharianos han recibido el fármaco MenAfriVac para combatir la meningitis A. La subespecie más dominante (o serotipo) de Neisseria meningitidis desapareció del cinturón de la meningitis, pues entre 2013 y 2014 solo se registraron unos pocos casos de infección.

La vacuna contra la meningitis A o MenAfriVac® (su nombre comercial) es una vacuna específicamente desarrollada, aprobada e introducida contra la meningitis meningocócica grupo A del cinturón africano

Es la primera vacuna que no ha sido desarrollada por una gran multinacional.

Fue financiada con 65 millones de euros aportados por la Fundación Bill y Melinda Gates junto a la colaboración de la OMS y la ONG internacional PATH.

El hecho de que la mayoría de los casos de esta enfermedad se concentraran en este continente, sumado a que esta dolencia no era un problema para los países desarrollados desde la segunda Guerra Mundial, sin olvidar la necesidad imperiosa de que la vacuna tenía que ser barata, hizo que ninguna farmacéutica estuviera interesada en su desarrollo.

Por ello, se evaluaron opciones alternativas, y fue así como dieron con una compañía instalada en India, Serum Institute of India, a la que se le encargó el ambicioso proyecto de desarrollar 50 millones de dosis a 40 céntimos de euro cada una.

El encargo fue realizado con éxito, y desde el año 2010 lleva usándose y dando buenos resultados esta inmunización que, hasta la fecha, han recibido 220 millones de personas, rompiendo así el ciclo de la meningitis en muchos países.

¿Por qué no hay existencias de vacunas para la meningitis C?

En el verano de 2015 la ICG (Grupo Internacional de Coordinación para el Control de la Meningitis Epidémica) alertaba sobre la falta de vacunas para tratar una posible epidemia de meningitis C en África.

La causa principal de la falta de vacunas es que las farmacéuticas que las producen, especialmente la británica GlaxoSmithKline y la francesa Sanofi Pasteur, dicen que no pueden aumentar su producción.

«Necesitamos de forma urgente cinco millones de dosis de vacunas contra la meningitis C y a precios asequibles», indicó recientemente en rueda de prensa un experto de la OMS.

La vacuna más adecuada sería una «conjugada multivalente», una que ataque a diferentes serotipos y que cuente con una proteína que la hace mucho más efectiva en proteger de forma completa a la persona que la reciba.

«A pesar de que el ICG ha pedido con insistencia esos 5 millones de dosis, hasta ahora no hemos obtenido una respuesta positiva porque los precios que nos ofrecen rondan entre los 30 y los 50 dólares por dosis, cuando la de la vacuna contra el serotipo A cuesta 60 centavos», señaló William Perea, coordinador de epidemias de la OMS.

Además, según los expertos, las farmacéuticas no quieren aumentar la capacidad de producción de las mencionadas vacunas, que lucharían contra los serotipos A, C, W e Y.

¿qué se va a hacer?

La OMS enviará 500.000 vacunas a Nigeria para combatir el brote de meningitis que se utilizarán en los estados de Zamfara y Katsina. Además se esperan 800.000 vacunas adicionales del gobierno británico.

Pero las estimaciones de necesidades de vacunas solo en un estado como el de Zamfara son de 3 millones de vacunas si se quiere controlar el brote epidémico actual. Y existen otros 5 estados afectados.

¿Hay otros factores que condicionen la epidemia actual?

-En el norte de Nigeria hay un alto escepticismo a los procesos de vacunación que provengan de entidades internacionales. Además en esta zona está presente el Movimiento Islámico de Nigeria que controla grande áreas de territorio y está en contra de las vacunaciones de su población, así como de la presencia de personal sanitario gubernamental. En estas zonas las tasas de vacunación en niños contra la meningitis es de un 1.6% en Zafara, 1.5% en Yobe y de un 8.3% en Katsina.

– El grupo Boko Haram tiene presencia en dos de las zonas con mayor numero de casos de meningitis lo que limita el acceso a cualquier medida sanitaria (tanto del gobierno como internacional), por el riesgo de ataques y secuestros.

– El 97% de los casos de meningitis se da en 6 estados del norte de Nigeria (Katsina, Kebbi, Niger, Sokoto, Yobe y Zamfara), en varias de estas zonas también se ha activado en el ultimo mes la alarma por riesgo de desnutrición extrema (se cifra en 4.8 millones de personas afectadas por esta situación). En Katsina se ha estimado en 405.000 personas en situación extrema de desnutrición, 152.000 en Kebbi, 95.500 en Niger, 173.000 en Sokoto, 147.000 en Zamfara.

cadre_harmonise_march

– Actualmente hay 1.8 millones de personas desplazadas, debido a los enfrentamiento militares contra el Movimiento Islámico así como el Boko Haram, muchos de ellos agricultores (el 80% de los cultivo del norte de Nigeria han sido abandonados). Los precios de los cereales en el norte del país han aumentado en un 70-124% respecto al año anterior. La inflación se ha elevado en un 17% en el último año.

– Sólo el 15 % de las casas de las zonas afectadas tienen electricidad, la disponibilidad de agua potable es de un 19% en el estado de Niger, 29% en el de Sokoto, 30% en el de Yobe o de un 42% en el de Katsina.

– Nigeria es el decimotercer productor de petróleo del mundo. Nigeria es rica en petróleo pero son las multinacionales estadunidenses Chevron y ExxonMobil, la italiana ENI, la francesa Total, la china Addax Petroleum, la nigeriana NNPC y sobre todo la anglo-neerlandesa Royal Dutch Shell quienes participan en la explotación de los recursos energéticos del país. Muchas de estas empresas han sido denunciadas por corrupción politica, financiación del ejercito y están detrás de varios conflictos armados inter-etnicos en Nigeria al financiar grupos de combatientes a cambio de protección.

CONCLUSION

En el 21% de los casos de meningitis se ha detectado una co-infeccion con malaria. Si unimos la malaria con la meningitis, con la desnutrición, lo que tenemos entonces es una situación de inmunodepresión crónica en la población… de hambre.

El actual brote de meningitis en Nigeria tiene mas que ver con la situación de abandono planificado y debilidad social del norte del país originada por una situación de inestabilidad militar, amplios movimientos de refugiados, disminución de producción de alimentos por abandono forzados de los cultivos, medidas sanitarias mal planificadas, movimientos islámicos integristas, abandono de la población por parte de un gobierno corrupto por el enriquecimiento con el petróleo de multinacionales ….en definitiva una situación de hambre y empobrecimiento estructural consentido, …. mas que por “el viento del desierto”. El Hamarttan.