malaria993Hace unos días aparecía en los médicos de comunicación la noticia: “Una nueva vacuna contra la malaria va a ser probada en tres países africanos”.

En la noticia se decía que la “más avanzada” vacuna contra la malaria (Mosquirix) comenzará a ser probada a gran escala en 360 mil niños de Kenia, Ghana y Malawi, en los próximo años 2018 a 2020. Bajo la supervisión de la OMS.

La vacuna fue concebida a finales de la década de 1980 por investigadores del SmithKline Beecham Biological Center, en Bélgica, y ha sido desarrollada posteriormente por la compañía farmacéutica británica GlaxoSmithKline. Los estudios han sido financiados parcialmente por la fundación Bill Gates en colaboración con la organización no gubernamental Path Malaria.

El proyecto piloto que se va a poner en marcha debe evaluar la eficacia de la vacuna “en el contexto de un uso cotidiano”, así como los posibles obstáculos logísticos. De acuerdo con un estudio realizado a lo largo de varios años, publicado en abril de 2015, la vacuna tiene una eficacia modesta y baja a lo largo del tiempo (efectividad de entre el 26 y el 36% durante cuatro años), pero es actualmente la vacuna experimental “más prometedora” contra la malaria. Con base en los resultados del estudio realizado, el CHMP (Comité de medicamentos para uso humano de la EMA) concluyó que, a pesar de la eficacia limitada, la relación beneficio-riesgo de la ‘Mosquirix’ es favorable para niños de entre las seis semanas y los 17 meses. Hay que tener en cuenta que África es el continente más afectado por la malaria, con un total del 92% de las 429 mil muertes registradas en todo el mundo en 2015. Los niños menores de cinco años representan más de dos tercios de esas muertes.

Algunos especialistas explican que el plan de vacunación es especialmente complejo, ya que cada paciente debe recibir cuatro dosis en un período de tiempo muy estricto. Afirman, además, que las estimaciones sobre el número de vidas que pude salvar son demasiado elevadas ya que la eficacia de la vacuna se reduce con el tiempo a menos que se reciban dosis de refuerzo y eso exige una logística que en la actualidad no se tiene..

¿Hasta que punto no se está utilizando a los niños africanos como conejillos de indias con una vacuna con una tasa de efectividad baja con la excusa de que es lo único que se les puede ofrecer y que por lo menos algunos se salvarán?. ¿es la vacuna la mejor forma de erradicar la malaria?

Nuestra historia reciente puede ser muy clarificadora respecto a como se erradica la malaria

España fue en los años 50 una zona endémica de malaria ¿como consiguió su erradicación? 

Maquetaci—n 1

El paludismo o malaria asoló algunas regiones de España y Europa durante siglos. Incluso se promulgaron leyes que limitaban la cosecha de arroz para tratar de evitar la enfermedad. No sabían que estaba ocasionada por el mosquito Anopheles, pero veían que la gente enfermaba alrededor de las áreas de cultivo de este cereal.

Según explica Raül Escosa, biólogo y director técnico del Consorcio de Políticas Ambientales de las Terres de l’Ebre (COPATE), en 1855 se abandonaron los canales de transporte del Delta y se aprovecharon para regar, sin prever el desagüe. Eso hizo que aumentaran los casos de paludismo en la zona.

Es una enfermedad ligada a la falta de salubridad. Los temporeros que venían a trabajar en los campos dormían en las cunetas, a la intemperie, o los payeses convivían en barracas con animales. La Mancomunitat creo una red de dispensarios en zonas rurales para mejorar la condiciones de higiene y tratar así de controlar la enfermedad”.

Con esta red de dispensarios se consiguieron reducir bastante los casos de paludismo. No obstante, con el estallido de la Guerra Civil española volvieron a aumentar y entre el 42 y el 44 se produjo un pico de la enfermedad. Finalmente, en el año 64 la OMS certificó que España estaba libre de malaria. Solo la mejora de las condiciones de higiene y salud lograron erradicar al parásito.

La historia reciente de España nos enseña que “tal vez” las fuerzas haya que emplearlas no sólo en proyectos de vacunación a gran escala financiados por farmacéuticas y fundaciones privadas, sino sobre todo en exigir mejoras de las condiciones de higiene y salubridad. En luchar contra las causas que están generando el empobrecimiento de tantas regiones y pueblos africanos. En España se erradicó la malaria cuando dejo de haber hambre y guerra, cuando se mejoraron las condiciones de higiene y salubridad.

Para mas información del proceso de erradicación de la malaria en España se puede consultar la tesis doctoral “LA ERRADICACIÓN DEL PALUDISMO EN ESPAÑA: ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA LUCHA ANTIPALÚDICA” http://biblioteca.ucm.es/tesis/bio/ucm-t26827.pdf