epfiaEl Observatorio de las Corporaciones en Europa ha estudiado las cifras dedicadas por la industria farmacéutica a ejercer presión (lobby) sobre la Comisión Europea, y apunta a que la industria farmacéutica ha dedicado a tal fin en torno a 40 millones de euros al año.

Pero no sólo es dinero lo que gastan, la industria farmacéutica, para mantener su negocio, mantiene reuniones frecuentes con los departamentos y personal de la Comisión Europea, con el objetivo de ir desarrollando colaboraciones público-privados, llegando a formar en la en la actualidad las colaboraciones más grandes de la Unión Europea.

Los canales de influencia que la industria farmacéutica utiliza para promover sus intereses son, por ejemplo, la participación en los grupos consultivos de la Comisión Europea o las reuniones que lleva a cabo la EFPIA – la Federación Europea de las Industrias y Asociaciones Farmacéuticas – con la Comisión Europea.

Hace unos días teníamos un ejemplo de esta colaboración publico-privado, con la puesta en marcha por parte de la La Comisión Europea y la EFPIA de la mayor colaboración público-privada en el ámbito de la salud.- EL IMI2.

La Asociación Europea de la Industria Farmacéutica Innovadora (EFPIA) ha anunciado el lanzamiento de IMI2, una iniciativa que vuelve a poner de manifiesto la progresiva colaboración entre la industria farmacéutica y los organismos públicos. 

IMI, Innovative Medicines Initiative (Iniciativa de Medicamentos Innovadores en español), es una actividad de colaboración público-privada entre la Comisión Europea y EFPIA que surge en 2007 y que estableció, en su primera fase, un presupuesto de 2.000 millones en el periodo comprendido entre 2008 y 2013 para el desarrollo de nuevos tratamientos, sobre todo, en aquellas patologías en las que existe una atención sanitaria deficiente o que tienen una gran prevalencia en la sociedad.

Así, IMI2 ha establecido, en el marco del Horizonte 2020 de la Unión Europea, un presupuesto todavía superior al anterior, con una cantidad de 3.276 millones de euros, convirtiéndose así en la iniciativa de colaboración público-privada en el ámbito de la salud más importante de Europa. En este caso, los principales objetivos de la segunda fase de IMI son la diabetes tipo 1 y algunas de las enfermedades oculares más comunes (como son la retinopatía diabética o la degeneración macular asociada a la edad).

Roch Doliveux, Presidente del Consejo de IMI, reiteró el compromiso de EFPIA con la iniciativa: “la salud será uno de los más importantes retos económicos de Europa en los próximos años, por lo que hay que empezar a invertir de forma eficiente en el ámbito sanitario, siempre en pos del beneficio de los ciudadanos y la economía de la Unión Europea. IMI es una inversión eficiente. No sólo significa apoyar una iniciativa enmarcada en una estrategia de ciencias de la vida cada vez más pujante –y que se ha convertido en un motor clave en la prosperidad futura de la Unión Europea– sino que también se potencia una plataforma para la investigación de nuevos medicamentos”.

La Directora de Salud de la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Comisión Europea, Ruxandra Draghia-Akli, ha asegurado que “IMI2 continuará con el espíritu de colaboración de su predecesor, aglutinando a la industria farmacéutica, investigadores académicos, pequeñas y medianas empresas, pacientes y decisores sanitarios para avanzar en la investigación científica y así conseguir una sociedad europea más sana. Una sociedad más saludable es un gran pilar para la estabilidad y el crecimiento, y eso, precisamente, es lo que necesita Europa ahora”.

El Presidente del Grupo de Responsables de Investigación de EFPIA, Paul-Peter Tak, añadió: “tenemos que esperar a los resultados de IMI2 para definir los beneficios reales que van a obtener los pacientes. En concreto, los proyectos de IMI2 potenciarán los avances en medicina personalizada, las actividades de I+D para áreas con necesidades no satisfechas, así como el abordar el contexto normativo, con la esperanza de acelerar la traslación de la investigación a la innovación y la accesibilidad de los nuevos tratamientos a los pacientes”.

LA COLABORACION PUBLICO –PRIVADA DEL IMI2 NACE COMO RESULTADO DE LAS PRESIONES QUE  INDUSTRIA FARMACEUTICA EJERCE SOBRE  LA COMISION EUROPEA