pobreza-medicamentos-africa-salud

África usa de media 1 miligramo de medicamento opioide por persona y año, mientras que Europa emplea alrededor de 120 miligramos, según los resultados obtenidos en un estudio internacional sobre cuidados paliativos en este continente.

Los datos forman parte del “Atlas de África” y del “Atlas de la región del Mediterráneo oriental”, impulsados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Universidad de Navarra, el hospital Mount Sinai de Nueva York y organizaciones de cuidados paliativos internacionales y de ambas zonas.

En los proyectos se estudiaron 48 países africanos y 15 países árabes mediterráneos, y una de las conclusiones obtenidas es que en estas dos regiones las personas mueren con dolor por el limitado empleo de fármacos para combatirlo.

El “Atlas de África” revela que el número total de servicios de cuidados paliativos en este continente es inferior al de Reino Unido, aunque la población africana sea diez veces superior.

El 19% de los países analizados no tiene servicios identificados y el 71% de los que se han detectado están concentrados en Uganda (229), Sudáfrica (160) y Kenia (70).

En el último lugar se encuentran la República del Congo, Guinea Ecuatorial y Madagascar, donde hay un solo servicio en cada país.

Si atendemos a la zona del Mediterráneo oriental, los servicios de cuidados paliativos de 15 países suman poco más de un tercio del total de los que existen en España, a pesar de que la población es 12 veces superior.

En esta región los paliativos comenzaron como un servicio médico para enfermos con cáncer y en la actualidad no se han extendido más allá.

Para la consejera de Prestación de Servicios y Seguridad de la OMS, Marie-Charlotte Bouesseau, los problemas de disponibilidad de los opioides no se pueden extrapolar de un país a otro: “Hay países con problemas de sobredosis de morfina como Estados Unidos para los que se necesita un control más estricto, mientras que en otros países el problema es una restricción demasiado fuerte que impide el acceso”.