La farmacéutica Pfizer ha incrementado el precio de casi un centenar de medicamentos en un promedio de 20% en lo que va del año en Estados Unidos, informó el Financial Times ayer viernes.
La farmacéutica estadounidense elevó el precio de lista de 91 medicamentos, incluyendo el de su tratamiento de disfunción eréctil, Viagra, y su medicamento para el dolor, Lyrica, entre un 5-13%.
Pfizer también había subido los precios en enero e, incluyendo esas subidas, el precio promedio de muchos de sus medicamentos ha aumentado un 20% este año.
El precio de los medicamentos se ha convertido en un tema polémico, ya que una ola de nuevos tratamientos para el cáncer y otras afecciones graves llegan al mercado, algunos costando decenas o cientos de miles de dólares.
Pero la disputa es particularmente intensa en los Estados Unidos, donde los precios son más altos que en Europa y donde se han hecho alzas muy publicitadas de algunos medicamentos más antiguos, como el EpiPen de Mylan.
En un intento por aplacar a los pagadores estadounidenses, pacientes y políticos, varias empresas, tanto nacionales como extranjeras, se han comprometido a limitar los aumentos de precios.
La farmacéutica francesa Sanofi dijo en mayo que no elevaría los precios más allá de la tasa de inflación de la asistencia sanitaria, lo que limitaría las alzas en un 5,4% este año.
Otras compañías como AbbVie, Allergan y Novo Nordisk han dicho que aumentarían los precios en el rango porcentual de un solo dígito este año.
LAS CIFRA DE NEGOCIO DE LA VENTA DE FARMACOS
¿En manos de quien está este gran negocio ?
Lo primero que hay que decir es que se encuentra en manos privadas. Las transnacionales más importantes del sector son Norteamericanas, Europeas y Japonesas.
Es un gran y lucrativo negocio. Obtiene un beneficio que en la actualidad se puede equiparar al negocio de las drogas o al tráfico de armas. El valor combinado de las “Cinco Grandes”multinacionales del sector es igual al del PIB de toda el África sub-sahariana
Asia y África juntas representan el 75% de la población mundial y sin embargo a ellas será destinado un 7- 8% del mercado de medicamentos. En cambio, EE.UU. y Europa, con un 22% de población acaparan el 61% de dicho mercado.
Evidentemente la razón de esta desproporción no está en que estos países cuenten con una mayor carga de enfermedades que el resto del mundo, ni cuantitativa ni cualitativamente. Más bien tenderíamos a pensar, con razón, todo lo contrario. Esto ya nos puede hacer pensar que la mirada no está puesta en la enfermedad sino en mantener la calidad de salud de los países enriquecidos.
Es el sector con mayor índice de beneficios del mercado internacional. Por cada dólar invertido en la fabricación de un fármaco se obtienen 890 en el mercado. Si analizamos la rentabilidad de las 500 empresas más importantes del mundo se obtiene un promedio de poco más de un 2% de beneficios sobre el total de ventas. Pero si seleccionamos, dentro de ellas, a las farmacéuticas la cifra de beneficios sube al 18,5% de promedio.