asco2017Comienza la cuenta atrás para la cita mundial más relevante sobre investigación en el campo de la oncología, la 53 edición de la Reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se va a celebrar en Chicago entre el 2 y el 6 de junio y que va a reunir a más de 30.000 profesionales entre oncólogos, investigadores básicos e industria farmacéutica y en la que se presentan unas 6.000 comunicaciones.

Entre ellas, destacan numerosos avances en el campo de la inmuno-oncología, que sigue presentándose como toda una revolución en el futuro del abordaje de estas patologías. Las combinaciones de fármacos también parece que coparán las sesiones orales del encuentro global.

Todas las grandes multinacionales farmacéuticas estarán en esta reunión presentando sus novedades para repartirse el gran “pastel” de los tratamiento inmuno-oncológicos.

Cuesta comprender y admitir que existan empresas que se lucren con el sufrimiento de los enfermos oncológicos. Pero la realidad es así, para las “farmacéuticas” cuantos más enfermos oncológicos, mayores serán sus beneficios.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud dentro de dos décadas más de 22 millones de personas sufrirán algún tipo de cáncer. Ante esta perspectiva, las biotecnológicas buscan nuevas alternativas para tratar esta enfermedad, como la “inmunoterapia”, que estimula las defensas naturales del cuerpo. Los analistas han pronosticado que los fármacos “inmuno-oncológicos” podrían generar unas ventas anuales de 35.000 millones de dólares a medio plazo y constituirán el 60 por ciento de los tratamientos contra el cáncer en 2023. Esto convertirá a los medicamentos de inmunoterapia en el mayor mercado de la medicina, como así se ve reflejado en la reunión de ASCO 2017asco 2017 -2

La OMS señala que durante los últimos diez años los precios de los medicamentos oncológicos se han duplicado y están ahora entre 6.000 y 10.000 euros por mes, pudiéndose afirmar que los precios de los medicamentos para el cáncer está creciendo a niveles «catastróficos” para los sistemas de financiación sanitaria en los diferentes países.