La industria farmacéutica gasta más de 85.000 millones en fusiones y adquisiciones
El objetivo es conseguir un mejor control del negocio del medicamento a través de procesos de concentración-monopolización que se visibiliza con el crecimiento de las adquisiciones y fusiones entre empresas farmacéuticas.
Y es que la industria farmacéutica vive de nuevo la fiebre de las fusiones y adquisiciones, con 100.000 millones de dólares (85.668 millones de euros) gastados en la primera mitad de 2018, según datos de BioSpace.
Con compañías como Johnson & Johnson y Allergan reconsiderando tanto la adquisición como la venta de algunos de sus activos principales, es probable que el aumento de fusiones y adquisiciones continúe a lo largo de este año.
Celgene y Sanofi han encabezado la lista en la primera mitad del año. En enero, durante la conferencia de salud de JP Morgan en San Francisco, Celgene anunció la compra de Impact Biomedicines por 7.000 millones de dólares (5.994 millones de euros).
Poco después, Celgene también sorprendió con la compra de la compañía biofarmacéutica Juno Therapeutics por 9.000 millones de dólares (7.703 millones de euros).
También en enero, Sanofi adquirió Biogenerat de Biogen por 11.600 millones de dólares (9.928 millones de euros), incorporando dos medicamentos para la hemofilia, y a finales de mes, también anunció la adquisición de Ablynx por 4.800 millones de dólares.
Durante estos seis primeros meses, también se han notificado otros acuerdos que han copado la actualidad económica de la industria farmacéutica. Novartis y GSK llegaron a un acuerdo mediante el cual la primera vendió su participación del 36,5% que ésta mantenía en la sociedad conjunta que ambas farmacéuticas crearon en 2015, por 13.000 millones de dólares (10.422 millones de euros).
También destaca la adquisición planificada de Takeda. La compañía adquirió Shire por 46.000 millones de libras esterlinas (52.580 millones de euros), después de cinco ofertas.
Asimismo, tuvieron lugar otros acuerdos menores que incluyen la compra de Viralytics por parte de Merck por 394 millones dólares (337 millones de euros) en febrero.
POSIBLES NUEVAS ADQUISICIONES
Pero, ¿qué se espera para la segunda mitad de año?
Tras los cambios del código tributario en Estados Unidos, Johnson & Johnson estaría planeando invertir más de 30.000 millones de dólares (25.677 millones de euros) en negocios.
Del mismo modo, Allergan también podría encabezar la lista de fusiones y adquisiciones de esta segunda mitad de año, aunque es probable que la compañía venda activos no esenciales antes de entrar en el juego.
Las estimaciones actuales de acaparamiento de mercado por parte de las 20 primeras empresas estén cerca del 85%. Con estas cifras se queda corto el concepto de monopolio. Son verdaderos depredadores del mercado del medicamento, contradiciendo así la supuesta libertad y competencia que debe regir en la economía. Para la industria farmacéuticas no existe la legislación antimonopolio.
Como consecuencia se favorece las reparticiones secretas de mercado y la fijación de precios. Por encima de los intentos de regulación del mercado que puedan plantearse los instituciones políticas sanitarias de los países. En España, ningún gobierno ha conseguido disminuir el crecimiento gasto farmacéutico cifrado en un crecimiento anual en torno al 5 -11%.Tengamos en cuenta que España junto con Portugal son los principales consumidores de medicamentos de la UE.