Miembros de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, denuncian la crisis de la salud en el país.

La salud en Venezuela en estos últimos 10 años ha sufrido un deterioro progresivo que nos ha hecho retroceder al menos a los años 40’s.

Venezuela fue un país abanderado en materia de salud en Latinoamérica”, destacó un comunicado.

“Entre las deficiencias que sufrimos en materia de salud, es el ocultamiento de la información epidemiológica que por Ley debe ser entregada por parte del Ministerio para la Salud”, agregaron.

Explicaron que “el último anuario de Estadística Vital publicado por el Mpps, luego de 5 años de silencio, fue en 2016 con los datos de 2015. Desde entonces desconocemos estos valiosos datos, donde se evidenciaba el incremento de la mortalidad infantil”.

Las epidemias de malaria, sarampión, difteria, enfermedades controladas y otras erradicadas de Venezuela y de la Américas, están desbordadas y activas, sin lograr el control epidemiológico adecuado”, lamentaron.

Alertaron que “lo más grave, es que con la emigración masiva de venezolanos, se ha exportado las mismas a países vecinos”.

La nota se presentó en el Foro de Sociedades Pediátricas del Cono Sur en noviembre. Este Foro lo integran las sociedades pediátricas de Uruguay, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay.

Los pediatras aseguran que existe gran carencia de vacunas para los niños y que la cobertura al respecto no supera el 50%. Además, señalan que algunas vacunas directamente no se consiguen.

Tras enumerar una cantidad de carencias en el sistema de salud y la caída de numerosos indicadores sanitarios, los pediatras venezolanos destacan que según organismos internacionales (en Venezuela no hay datos, advierten), la pobreza extrema “ronda el 65%” y las familias comen en su mayoría una vez al día, a veces dos. También denuncian que se disparó la mortalidad infantil y la materna.

“Toda esta situación de descalabro en la salud, a pesar de no estar en un conflicto civil, al menos declarado, o en un desastre natural, se evidencia al sufrir las consecuencias de los mismos, hace que se catalogue la situación venezolana como una Emergencia Humanitaria Compleja, conocida por todos los entes internacionales pero negada por el gobierno nacional”, dice la carta.

El médico que firma la carta es Huníades Urbina-Medina, presidente Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, y Secretario de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela.

Este pediatra denuncia también que por hacer estos planteos dentro y fuera de su país, los médicos son objeto “de ataques y descalificaciones por parte de personeros del gobierno nacional”.

https://www.scribd.com/document/395894619/Carta-Sociedad-de-Pediatria-de-Venezuela#from_embed