images1.- Hasta ahora la base del negocio residía en desarrollar medicamentos para tratar enfermedades. El rumbo ha cambiado («es necesario un nuevo enfoque»). El objetivo se centra ahora en la prevención (medidas para preservar la salud de los ciudadanos), sobre todo en aquellos en edad productiva y que puedan hacer frente al gasto sanitario. p.e.: en la actualidad hay en desarrollo 245 vacunas, y su estimación de mercado es de 42.000 millones de $ para los próximos 5 años.

2.- Necesidad de establecer alianzas con los nuevas protagonistas del negocio farmacéutico: agencias reguladoras, gobiernos, investigadores, pacientes y economías emergentes.

p.e.: GSK ha acordado con gobiernos europeos que el coste de dos nuevos medicamentos podrán variar en función de la efectividad de dicho medicamento.

3.- Actualmente muchas compañías intentan reducir el riesgo de invertir en investigación comprando las patentes de productos desarrollados por pequeñas empresas de Biotecnología o en centros universitarios de los países desarrollados.

4.- Si en el momento actual el desarrollo de un médicamente consume 8 – 10 años y 1000 millones de €; el objetivo del nuevo modelo es acortarlo a través de acuerdos de colaboración en los ensayos clínicos, donde el fármaco se irá probando progresivamente en un mayor número de pacientes por lo que se acorta el plazo en el que se empiece a obtener beneficios.

5.- Se buscarán medicamentos más personalizados (será posible seleccionar los destinatarios a través de análisis genéticos o marcadores biológicos)

6.- La industria venderá paquetes integrados de medicamentos y servicios (pe: test diagnósticos para reconocer pacientes candidatos. Programas para fomentar cumplimentar las terapias)

7.- Aumentar la demanda a través de campañas de salud pública preventivas que por lógica sólo pueden concluir con la visita al medico y el uso de medicamentos

8.- Maximizar la implantación de nuevos medicamentos (comarketing) confiar a otro laboratorio su medicamento bajo licencia

9.- Cambiar la legislación sobre patentes.

10.- Inducir voluntariamente a los médicos al error: multiplicar los artículos en revistas médicas y científicas de un mismo producto en base a los mismos ensayos clínicos

11.- Crear nuevas enfermedades. La estrategia comercial es buscar un conjunto de síntomas y bautizarlos como síndrome para luego etiquetarlo como enfermedad. Posteriormente desarrollar un método específico llamado protocolo que palia o alivia los síntomas y que a su vez tiene unos efectos secundario que hay que tratar, ya que se ha convertido a esa persona sana en paciente. Y así el negocio está asegurado.

12.- Multiplicar las relaciones de dependencia entre publicaciones, congresos e IF. Los responsables de las publicaciones confiesan no poder hallar ahora investigadores cualificados que fuesen independientes de la industria para escribir por ejemplo una editorial.

13.- Hacer bajar el costo de los ensayos clínicos. El afán de realizar ensayos clínicos al menor costo y por tanto en países empobrecidos plantea los más graves problemas éticos y podría acarrear a la larga un cuestionamiento de la convención de Helsinki sobre dichos ensayos clínicos. En esta convención se decidió que los ensayos deberían ser comparados con los mejores métodos terapéuticos o de prevención en uso.

14.- Confluencia entre los intereses de la IF y los medios de comunicación social, para exagerar la severidad de las enfermedades y la capacidad de los medicamentos para curarlas.

Dado que la enfermedad es un concepto social, los proveedores pueden crear su propia demanda esencialmente ensanchando las definiciones de enfermedades de tal manera que incluyan el mayor número de personas.

15.- Parte de las asociaciones de enfermos no son sino entidades creadas y/o controladas (vía subvención o patrocinio) por las grandes multinacionales para asegurarse de que los pacientes reciben las misma información que los médicos a través de las revistas del sector. Para ello patrocinan las actividades, sus organos de expresión, sus consejeros médicos son gente de confianza de la IF, subvencionan sus congresos,..

La idea es aprovechar la sensibilidad social para prestigiar sus mensajes y tratamientos con la colaboración de personalidades que prestarán su imagen para tan noble causa. Existen 1565 asociaciones de pacientes en España en torno a 31 enfermedades con medio millón de miembros.
pe.:

  • Fundación hipercolesterolemia familiar (Astrazeneca, Almirall, Merck, Novartis,..)
  • Fundación Internacional Joseph Carrearas para la lucha contra la Leucemia (Esteve, Inibsa, Amgen, Bayer)
  • Confederación Española de Enfermos de Alzheimer (laboratorios Esteve, Neuropharma)……