LA FIJACION DEL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS ES UNA CUESTION POLITICA

Dinero-medicamento_MDSIMA20120711_0284_4El ejemplo de las diferencias abismales en los precios de los medicamentos para la hepatitis C.

Aunque según la Alianza Mundial para la Hepatitis, sólo un 1 % de los pacientes recibe tratamiento, con este 1 % las compañías que poseen el monopolio de dichos medicamentos han conseguido ganancias astronómicas. Esto es así gracias a la combinación de varios factores: alianza entre farmacéuticas y políticos para impedir aplicar las leyes estatales que permiten la emisión de licencias obligatorias (para fabricar genéricos) por motivos de salud pública; intereses de las “sociedades científicas”, que pese a saber que es imposible tratar a todos los pacientes a los precios impuestos por los monopolios farmacéuticos han guardado silencio; falta de organización y movilizaciones fuertes y sostenidas, además de objetivos centrados en la lucha por la fabricación del genérico entre los enfermos de la mayoría de los países.

Las compañías que monopolizan los tratamientos han puesto en marcha una campaña perfectamente planificada, de forma que han alcanzado acuerdos con farmacéuticas locales, fundamentalmente de India, para permitirles fabricar el genérico, que pueden exportar a unos 100 “países pobres”, donde no tenían posibilidades de hacer negocio. En estos acuerdos se prohíbe la exportación a países de ingresos medios y altos, que es donde se sitúa el volumen de negocio de estas empresas.

De esta forma los precios del tratamiento varían desde los 176 dólares por paciente y tratamiento de doce semanas de Egipto (que está tratando a unos 600.000 pacientes); a los 9.000 dólares de Brasil; 76.000 dólares de Polonia, o 79.900 dólares de Rumanía.

¿Por qué se le ha dado a Egipto el medicamento a tan bajo precio?. Tal vez por considerarle un aliado estratégico para los países occidentales en su lucha contra el terrorismo islámico. Tiene un alto valor geoestratégico. Se quiere impulsar de nuevo a Egipto como aliado occidental (tras el golpe de estado de 2013). Con la fijación de precio tan baja se prevé en los próximos meses un desarrollo del turismo, esta vez sanitario, de europeos y asiáticos  hacia Egipto (la previsión es de 100.000 persona en los 6 primeros meses) para beneficiarse del tratamiento mas asequible para la Hepatitis C. Por 4.900 euros se obtiene el paquete turístico que cubre un viaje de una semana, en el que está incluido el tratamiento en un hospital de El Cairo, los billetes de Egyptair y las visitas a los monumentos de la capital egipcia, entre ellos las pirámides de Guiza. Todo con el beneplácito y colaboración del Ministerio de Sanidad Egipcio.

Esto demuestra que el precio de los medicamentos NO REFLEJA solo los costes de producción, investigación y marketing sino que existen otras razones que hacen que el precio se pueda inflar o desinflar según razones políticas a escala nacional, o de política geoestratégica a escala internacional.