msd_newLas acciones de la Farmacéutica Merck & Co han subido cerca de un 3% en los últimos días después de conocer las previsiones de beneficio para el próximo año. Merck ha puesto sus esperanzas de negocios para el año 2017 en la inmunoterapia contra el cáncer de pulmón con el medicamento Keytruda.

Keytruda está aprobado como un tratamiento de primera opción para pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas, así como para pacientes cuyo cáncer ha progresado después de otros tratamientos.

Pero la farmacéutica estadounidense está segura de que puede consolidar su posición de liderazgo para Keytruda en el cáncer de pulmón, con mucho el mayor mercado de oncología, y que tiene el potencial de convertirse en una terapia fundamental en otros cánceres. Para ello Merck estaba avanzando en el desarrollo con cerca de 430 estudios en curso en una amplia variedad de cánceres y combinaciones con otras terapias.

Las ventas de Keytruda en el cuarto trimestre se duplicaron con respecto al año anterior, alcanzando los US$ 483 millones, de los cuales el 40% proviene del melanoma, su aprobación inicial y el 30% de cáncer de pulmón. Y las previsiones de las ventas anuales de Keytruda llegarían a 7 mil millones de $ en 2020.


Nos cuesta comprender y admitir que existan empresas que ganen mucho dinero con el sufrimiento de los enfermos, en este caso, de cáncer. Pero así es, para las “farmacéuticas” cuantos más enfermos, más beneficios, y si el paciente es oncológico las previsiones de beneficio son más elevadas.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud dentro de dos décadas más de 22 millones de personas sufrirán algún tipo de cáncer. Ante esta perspectiva, las biotecnológicas buscan nuevas alternativas para tratar esta enfermedad, como la “inmunoterapia”, que estimula las defensas naturales del cuerpo. Los analistas han pronosticado que los fármacos “inmuno-oncológicos” podrían generar unas ventas anuales de 35.000 millones de dólares a medio plazo y constituirán el 60 por ciento de los tratamientos contra el cáncer en 2023. Esto convertirá a los medicamentos de inmunoterapia en el mayor mercado de la medicina.

La OMS señala que durante los últimos diez años los precios de los medicamentos oncológicos se han duplicado y están ahora entre 6.000 y 10.000 euros por mes.

Revisando los precios de los medicamentos contra el cáncer aprobados en EE UU entre 1995 y 2013 se comprueba un 10% de incremento anual. Pero esta escalada no ha parado. Según IMS Health (2016), el gasto en medicamentos oncológicos crecerá a una tasa anual entre el 7,5% y el 10,5% hasta 2020.

Se puede afirmar que los precios de los medicamentos para el cáncer está creciendo a niveles «catastróficos».